lunes, 20 de julio de 2015

Tipos De Mecanismos

Presentado por:
Natalia Andrea Gómez Echavarría

Mecanismos
Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido (receptor), con la misión de permitir al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo.

http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/10/mecanismo-de-anticitera-1.jpg



Tipos de Mecanismos



GRUPO 1:MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR LA FUERZA DE ENTRADA
GRUPO 2: MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR LA VELOCIDAD
GRUPO 3: MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR EL MOVIMIENTO
GRUPO 4: OTROS MECANISMOS


GRUPO 1. MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR LA FUERZA DE ENTRADA:

-BALANCÍN 
-POLEA SIMPLE 
-POLEA MÓVIL O COMPUESTA 
-POLIPASTO. 
-MANIVELA-TORNO 



  • Balancín:Elemento de la distribución que transmite el movimiento de la leva o de la varilla a la válvula, aprovechando el principio de la palanca. El balancín está generalmente apoyado en un punto intermedio actuando como una palanca de primer grado; pero puede también estar apoyado en un extremo y en tal caso se le llama balancín «tipo dedo».
  • Polea Simple:Una polea, garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, una de las máquinas simples, es una rueda, generalmente maciza y acanalada, que con el curso de una cuerda se usa como elemento de transmisión en máquinas y mecanismos, para cambiar la dirección del movimiento o su velocidad y formando conjuntos (aparejo o polipasto); para además reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Según definición de hatón de  la goupilliere  «la polea es el punto de apoyo de una cuerda, que moviéndose, se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa», actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
    La polea se emplea principalmente para transmitir movimientos o para elevar cargas. La forma que adoptan las acanaladuras de las ruedas cambia en función del tipo de objeto que vaya a pasar por ellas. Por este motivo, pueden ser de sección semicircular, para el paso de los cables o las cuerdas; trapezoidal, en el caso de correas con esta forma; y alveolada, para el paso de cadenas.

  • Polea Móvil o Compuesta:
  • POLEAS MÓVILES: esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble.

  • POLEAS COMPUESTAS: el sistema de poleas compuestas se utiliza con el propósito de alcanzar una amplia ventaja de carácter mecánico, levantando objetos de gran peso con un esfuerzo mínimo. Para su ejecución se emplean poleas fijas y móviles. Con la primera se cambia la dirección de la fuerza a realizar. El sistema de poleas móviles más común es el polipasto, cuyas características se detallan a continuación.

  • Polipasto:Un aparejopolipasto o polispasto es una maquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de aquellas. Se utiliza para levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica porque se necesita aplicar una fuerza mucho menor que el peso que hay que mover.

  • Manivela-Torno:Se trata de una barra acodada unida a un eje en el que se encuentra el torno que es un tambor alrededor del cual se enrolla una cuerda o cable para levantar un peso.

GRUPO 2. MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR LA VELOCIDAD:

  
-RUEDAS DE FRICCIÓN 
-SISTEMA DE POLEAS 
-ENGRANAJES (RUEDAS DENTADAS). 
-SISTEMAS DE ENGRANAJES CON CADENA. 
-TORNILLO SIN FIN-RUEDA DENTADA 


  • Ruedas de Fricción:Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares, modificando las características de velocidad y/o sentido de giro.

  • Sistema de Poleas:Una polea es una rueda que tiene un ranura o acanaladura en su periferia, que gira alrededor de un eje que pasa por su centro. Esta ranura sirve para que, a través de ella, pase una cuerda que permite vencer una carga o resistencia R, atada a uno de sus extremos, ejerciendo una potencia o fuerza F, en el otro extremo. De este modo podemos elevar pesos de forma cómoda e, incluso, con menor esfuerzo, hasta cierta altura. Es un sistema de transmisión lineal puesto que resistencia y potencia poseen tal movimiento.


  • Engranaje(ruedas dentadas):Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una maquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energia y es conocida como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido. Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina tren.

  • Sistemas de Engranajes Con Cadena:Este sistema de transmisión consiste en dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia la una de la otra, y que giran a la vez por efecto de una cadena que engrana a ambas. Es el mecanismo que emplean las bicicletas. La relación de transmisión se calcula como en el caso de los engranajes

  • Tornillo sin fin-Rueda dentada:El tornillo sin fin es un mecanismo de transimicion circular compuesto por dos elementos: el tornillo (sinfín), que actúa como elemento de entrada (o motriz) y la rueda dentada, que actúa como elemento de salida (o conducido) y que algunos autores llaman corona. La rosca del tornillo engrana con los dientes de la rueda de modo que los ejes de transmisión de ambos son perpendiculares entre sí.

GRUPO 3. MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR EL MOVIMIENTO:  
-TORNILLO-TUERCA. 
- PIÑÓN-CREMALLERA 
-BIELA-MANIVELA 
-CIGÜEÑAL-BIELA 
-EXCÉNTRICA. 
-TRINQUETE.  

  • Tornillo-Tuerca:El mecanismo tornillo-tuerca, conocido también como husillo-tuerca es un mecanismo de transformación  de circular a lineal compuesto por una tuerca alojada en un eje roscado (tornillo).
    Si el tornillo gira y se mantiene fija lo orientación de la tuerca, el tornillo avanza con movimiento rectilíneo dentro de ella.
    Por otra parte, si se hace girar la tuerca, manteniendo fija la orientación del tornillo, aquella avanzará por fuera de ésta. Este mecanismo es muy común en nuestro entorno, pues lo podemos encontrar en infinidad de máquinas y artilugios.
    Evidentemente, este mecanismo es irreversible, es decir, no se puede convertir el movimiento lineal de ninguno de los elementos en circular.

  • Piñón-Cremallera:Este mecanismo transforma el movimiento giratorio de un eje, en el que va montado un piñón, en movimiento rectilíneo, al engranar los dientes del piñón con los dientes de una barra prismática (Cremallera) que se desplaza longitudinalmente.

  • Biela-Manivela:El mecanismo de biela - manivela es un mecanismo que transforma un movimiento circular en un movimiento de traslación, o viceversa. El ejemplo actual más común se encuentra en el motor de combustión interna de un automóvil, en el cual el movimiento lineal del pistón producido por la explosión de la gasolina se trasmite a la biela y se convierte en movimiento circular en el cigüeñal.

  • cigüeñal-Biela:Permite conseguir que varias bielas se muevan de forma sincronizada con movimiento lineal alternativo a partir del giratorio que se imprime al eje del cigüeñal, o viceversa.Este mecanismo se emplea para la sincronización de acciones a partir de un movimiento giratorio; se puede encontrar en el accionamiento secuencial de interruptores, juguetes, limpiaparabrisas...

  • Excéntrica:Tanto la excéntrica como el resto de operadores similares a ella: manivela, pedal, cigüeñal... derivan de la rueda y se comportan como una palanca.Desde el punto de vista técnico la excéntrica es, básicamente, un disco (rueda) dotado de dos ejes: Eje de giro y el excéntrico.

  • Leva:En ingeniera mecánica, una leva es un elemento mecánico que está sujeto a un eje por un punto que no es su centro geométrico, sino un alzado de centro. En la mayoría de los casos es de forma ovoide. El giro del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte con una pieza conocida como seguidor. Existen dos tipos de seguidores: de traslación y de rotación.

  • Trinquete:Un trinquete es un mecanismo que permite a un engranaje girar hacia un lado, pero le impide hacerlo en sentido contrario, ya que lo traba con dientes en forma de sierra. Permite que los mecanismos no se rompan al girar al revés.

GRUPO 4. OTROS MECANISMOS. 

- LOS FRENOS SE  PARA REGULAR EL MOVIMIENTO. TENEMOS 3 TIPOS: 
DE DISCO, DE CINTA Y DE TAMBOR.  

-MECANISMOS PARA ACOPLAR O DESACOPLAR EJES: EMBRAGUE DE FRICCIÓN, EMBRAGUE DE DIENTES, JUNTAS OLDHAM Y JUNTA CARDAM.  

-MECANISMOS QUE ACUMULAN ENERGÍA: LOS MUELLES Y LOS AMORTIGUADORES.  -MECANISMOS QUE SE USAN DE SOPORTE: COJINETES Y RODAMIENTOS.
TIPOS DE MECANISMOS

Grupo 1:
Balancín:
http://img.logismarket.es/ip/tec-container-balancines-balancin-ba-158-tec-502628-FGR.jpg

Polea Simple:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7B2MXWZynWrgPgm4p1Qvcix4UUkeNFhFMZAJrsAB_Fa0xUImMNiVt7qZJYXXR0PNMrsPyuuxrED68KAzXOBIXM8tw6PRF-08UWcOjmm-OD6lvvfRJIRsp4yLDIccT7tKtxLf4adOdSy8/s1600/polea1.png

Polea Móvil o Compuesta:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Polea-simple-fija.jpg

Polipasto:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg43ybKlpV0nGVy5PBc_MxPqpc2CL7IJmXclDIeHX7dHGPVairD-I22Rz2e8Cobk3Lo7hmv6WoYXdIwscBlU_Jm7BAFSvEp3SCKK8dtTqjj_SUIVW-pezjASOYl-Edc72N9rW6x-SqLO1-r/s1600/polipasto.png

Manivela-Torno:
http://www.interlama.com/catalogo/256-thickbox_default/eje-tubo-octogonal-40.jpg

Grupo 2:
Ruedas de fricción:
https://eudotec.files.wordpress.com/2013/04/ruedas-de-frccion.jpg

Sistema De Poleas:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqFLXtE7V5FLkDywCn9dWCTIAZ-69B627yxJ2sN3AVlQDVeDVXgwdgtLQMLFttrIJ75LZzgSC0fSKB0Hl9OdkjJw-9QioegtDDB9GvvE2nK6_gTOqUk1AuhrwLAxIVBrAQ1mq07NQSbxds/s1600-h/Sistema_de_poleas_ideal.png


Engranajes(Ruedas Dentadas):
http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/2eso_recursos/unidad5_
mecanismos/ejercicios/hot_pot_mecanismos/imaxeneshot/engranajes1.jpg

Sistemas De Engranaje con cadenas:
http://mecanican.wikispaces.com/file/view/cadena1.jpg/324302544/cadena1.jpg

Tornillo sin fin-rueda dentada:
http://www.ecured.cu/images/thumb/c/c3/Sinfin1.jpeg/260px-Sinfin1.jpeg

Grupo 3:
Tornillo-Tuerca:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/03/sbres-1237591638-0.jpg


Piñón-cremallera:
http://mco-s2-p.mlstatic.com/pinon-delantero-kawasaki-ninja-250r-ninja-300r-z250-sprocket-16-MCO4647362984_072013-F.jpg

Blanco-manivela:
http://mecanican.wikispaces.com/file/view/biela_manivel.jpg/324198566/biela_manivel.jpg


CIGÜEÑAL-BIELA:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ope_ciguenal02.gif
;">

Excéntrica:

https://inesalicia06.files.wordpress.com/2011/03/2.gif
Leva:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ope_leva01.gif
Trinquete:
http://blog.electricbricks.com/wp-content/uploads/2011/10/trinquete5.png

VIDEO






No hay comentarios:

Publicar un comentario